lunes, 11 de junio de 2018

UN COCODRILO EN EL FREEZER

por Dardo Juan Calderón

El Blog “Los Cocodrilos del Foso” nació como una respuesta jocosa ante los intentos activistas y entristas que inquietan a las ciudadelas tradicionalistas, y que, a cada instante, como las sirenas de Ulises, los llaman desde un camuflado mundo “neutro” a participar de un diálogo tramposo en que el número, la cantidad, la emoción y las “razones”, parecen darnos la esperanza de ganar una batalla efímera sobre un tema circunscripto por el enemigo, cuya estrategia no es otra que establecer el principio de que las reglas del combate son –justamente- el número, la cantidad, la emoción y las “razones”. Donde se busca el abandono de la “celda” (vieja receta medieval) por la calle, y la cuita de la palabra encarnada en el testimonio personal, por el uso del eslogan en los mass media . 

Uno quería decir con el título que, lejos de ser una de las torres de la espiritual ciudadela donde brilla como una estrella navideña, casi imperceptible, la luz de la vela de aquel monje que está gestando el diagnóstico justo y la terapia acertada (llamita a la que en las frías y húmedas noches se dirige la mirada lacrimosa del saurio con sus fauces pegadas a La Reja, esperando el nacimiento de una buena misión para ser encarnada por una elite probada en el sacrificio de la “relegación sociológica”), nos contentábamos con ser solamente uno de esos cocodrilos del foso.

Pero los tiempos urgen para el impaciente y ni el foso ni los muros contienen las ondas que penetran por el éter. Ya nadie espera el resultado de la paciente obra del monje ni la reconocen cuando sale, y una sangre liviana bulle en la tropa. Como bien lo ha descripto Dostoievski, hay momentos en que la necedad se desborda y hay que esperar lo peor de los mejores. Los caballos se encabritan en las gateras y sin esperar que baje la bandera de la Cruz, saltan ante el primer trapo que el viento levanta.

La Ciudadela ha desbordado los muros y ha salido a la calle con un argumento sensiblero lanzado por los enanos histéricos, profesionales de la agitación, y hoy, un Durán Barba (¡¿?!) nos marca la agenda, llamándonos a empatar -para la diversión de sus chanchullos- el bullicio que ha provocado en las hordas demoníacas con el chillido visceral y feminoide de una burguesía “bien pensante”.

Nadie se sentará a leer y rumiar el libro de un monje cuando la calle los llama. Y a los cocodrilos toca volver a los pantanos sin ensayar razón alguna, pues como dice Senior “los cambios profundos son lentos y, a los efectos prácticos, imposibles, pero la decisión de cambiarse a uno mismo es irreflexiva e instantánea, una sístole del corazón”.

Y así es, “una sístole del corazón” -irreflexiva- es la que nos saca en un instante del ruedo, para masticar en silencio la buena comida de los mejores libros que en un susurro, como una brisa que nace en un lejano mar de calma, nos llega entre el bullicio de un arrebato artificial y fraudulento. Pues de lo contrario, nos ahogaríamos en el desprecio, aún de los más amados.


miércoles, 6 de junio de 2018

LA SELECCIÓN ARGENTINA DE FÚTBOL REHÚSA REUNIRSE CON FRANCISCO

Otros tiempos, cuando integraba la albiceleste
En un episodio que los medios reportan con indisimulado desconcierto, los jugadores de la selección argentina de fútbol decidieron suspender hasta mejor sazón la visita que tenían programada con Francisco en su residencia de Santa Marta. El relevante encuentro ya había sido anunciado urbi et orbi por el parlero vaticano acreditado ante los medios, que debió recular a poco hecho el anuncio ante el sorprendente cambio de planes de los amansadores de pelota. El plantel argentino, actualmente en Barcelona, tenía previsto pasar por Roma para recibir la bendición papal antes de viajar a Rusia a disputar el mundial. Es más: a la cancelación de la audiencia con Francisco -debida, según la comunicación oficial, a «problemas de logística, porque la delegación debía viajar al día siguiente a Israel [a disputar un encuentro amistoso con la selección local], por lo que la visita al Vaticano implicaba un desgaste enorme»- se sumó la anulación del compromiso sucesivo con los hebreos, que incluía la visita guiada al muro de los lamentos, con un Messi que vestiría la kippah para apoyar publicísticamente a la causa israelí en su inocente masacre de palestinos. Parece que el capitán de la selección fue intimidado en plena concentración barcelonesa por manifestantes de aquella nación árabe, que exhibían camisetas con los colores argentinos teñidas de sangre mientras le pedían a viva voz que desistiera de ir a Israel con sus compañeros. Por lo visto, la admonición surtió efecto.

Pero con o sin partido con los judíos (que en estos momentos está concitando toda suerte de intercambios de cancillería entre las dos naciones involucradas para instar a los jugadores a revisar su terrible decisión), interesa destacar que los futbolistas argentinos "gambetearon" el compromiso con El de Blanco por motivos que desconocen los charlatanes de prensa, pero que desde aquí podemos revelar dando a conocer en exclusiva la comunicación enviada a Francisco por uno de los futbolistas -aquel que sus propios compañeros reconocieron como el más idóneo en el manejo de la diplomacia-, cuya identidad mantendremos bajo sigilo. Su notificación a Bergoglio reza lo siguiente:


Santidad:
sabemos de su afición por el balompié, vulgo fóbal, que tantos desvelos provoca a nuestra vocinglera gente y a los empresarios que parasitan este espectáculo mega-circense. Y aunque los protagonistas no estamos exentos de ganancias astronómicas (lo que nos exige cuidar nuestras piernas más que a nuestras almas), aún conservamos suficiente apetito de gloria (la terrena, se entienda), y estamos ávidos de volvernos a nuestra querida patria con la Copa. Según aquello de Ii qui in stadio currunt, omnes quidem currunt, sed unus accipit bravium, no queremos descuidar detalle alguno para que el triunfo sea al fin nuestro.
Ahora bien: no podemos pasar por alto la memoria que guardan aquellos nuestros compañeros que participaron del anterior mundial, cuando, habiendo visitado a Su Santidad según efusiva invitación que Ud. les formulara poco antes del certamen, un agorero Jorge Mario les comprometió el máximo galardón, con el noto resultado posterior de la final perdida contra los alemanes en tiempo de alargue, para desazón de todos nuestros connacionales. Le confieso que alguno de los partícipes de entonces supo echar más de una sonora maldición a Su Santidad, con inclusión de sus parientes más próximos, en especial su madre de Usted, responsabilizando a su entero árbol genealógico del insuceso. A más, ahora viene otro que nos trae un extenso elenco de hechos que lo tienen a Ud. como propiciador (yeta o mufa, en rioplatense), y que, sin pretender reseñarlos por completo, incluyen:
- la vez que soltó dos palomas blancas desde el balcón de San Pedro, y fueron atacadas por una gaviota y un cuervo;
- o cuando viajó a Río de Janeiro, y un rayo azotó un dedo del monumental Cristo Redentor de la ciudad carioca;
- u otra vez cuando, al celebrar Misa al aire libre en su visita al Paraguay, catorce feligreses fueron mordidos por víboras venenosas; 
- o su encomio público del pastor protestante Tony Palmer, seguido de la muerte de éste, con intervalo de pocos días, en un accidente de tránsito;
- o su apoyo al referéndum por el en Colombia, con el consiguiente triunfo del no;
- o sus críticas frontales a Trump en la última campaña presidencial de EEUU, con el posterior triunfo de éste;
- o su notorio espaldarazo a Cristina Kirchner y a su candidato antes de las últimas elecciones presidenciales en la Argentina, y el triunfo consecutivo de Macri;
- o la audiencia concedida al presidente ecuatoriano Rafael Correa, que fue seguida (con diferencia de minutos) por un terremoto desatado en el país andino;
- o el incendio sufrido por la Basílica de la Natividad, en Belén, a menos de dos días de que Ud. la visitara;
- o la caída de una imponente cruz de Juan Pablo II en Brescia, Italia, con la consiguiente muerte del joven aplastado por la misma, pocos días antes de que Ud. procediera a la canonización del polaco pontífice;
- o la caída de parte del techo de la basílica de San Pedro a poco de que Ud. hubo pronunciado su memorable negación de la condenación eterna y su teoría de la "aniquilación de las almas" de los réprobos;  
 (habría que añadir otras de su cosecha cuando era Ud. arzobispo de Buenos Aires, como cuando el "Coco" Basile lo echó del vestuario de San Lorenzo que Ud. visitaba antes de cada partido con el saldo de una imparable seguidilla de derrotas del equipo de sus amores, suerte que cambió radicalmente después de su expulsión). 
Usted sabe de sobra, Santidad, cuánto en nuestro gremio somos proclives a la "cábala", debiendo entenderse por esta inexacta expresión las supersticiones de todo tipo, estableciendo causalidades imaginarias entre algunos gestos que practicamos con el mayor rigor (como atarnos los cordones delante de la tribuna, o tocar la cabeza de un compañero designado para tal ritual) y el subsiguiente éxito deportivo. No queremos ofenderlo, pero creemos que ese "Dios de las sorpresas" que Ud. invoca asiduamente (y no sabemos si con este inaudito alias se refiere al Dios Uno y Trino) ha ofrecido tal acumulación de signos no tanto para sorprendernos como para suscitar nuestra advertencia. De modo que adscribirlos a superstición -por muy mala y merecida fama que tengamos los futbolistas a este respecto- ya resulta poco realista y evasivo. Cábala, por lo demás, y stricto sensu, hallamos en sus enseñanzas sobre el Espíritu Santo como «desastre», o sobre las presuntas disputas en el seno de la Trinidad Beatísima, palabras que recibimos más con horror que con "sorpresa". Motivos todos que nos compelen, Santidad, a no querer hallarnos en las manos que Ud. estrecha, en las frentes que Ud. bendice. Queremos ganar el mundial, lo que nos obliga a poner proa a Rusia prescindiendo del favor que Ud. entienda concedernos.
Lo saluda, orando ante el Omnipotente por Ud. y por nuestro éxito,
XX,
marcador lateral por ambas bandas,
 también volante tapón de esos que salen con los tapones de punta,
y aun cabeceador de adoquines
y utilero, cuando lo precisan. 
   

lunes, 23 de abril de 2018

FRANCISCO NIEGA LA NECESIDAD DE LA FE EN JESUCRISTO


por Miles Christi 
(pdf aquí)

 Francisco se complace pervirtiendo la fe de los niños en una parroquia romana[1]

                    
El domingo 15 de abril Francisco visitó la parroquia romana de San Pablo de la Cruz[2]. En el encuentro que tuvo con niños de la parroquia, una niña le preguntó si los que no han sido bautizados son hijos de Dios[3]. A lo cual Francisco respondió con otra pregunta, sibilina y maliciosa en grado sumo, haciendo creer a la pequeña, como buen modernista, que la “verdad” debe ser encontrada en las “profundidades del corazón humano”: “¿Y tú ¿Qué piensas al respecto? ¿Qué te dice el corazón? La gente no bautizada, ¿es hija de Dios o no?”

Cuando la pobre criatura le hubo respondido afirmativamente, Francisco le hizo saber que ella había respondido correctamente a su pregunta y la felicitó por tener un buen “olfato cristiano”, ya que “todos somos hijos de Dios”, incluyendo a “los no bautizados” y a quienes profesan “religiones muy distintas, y que tienen ídolos.”[4]

Finalmente, Francisco explicó que la diferencia entre los no bautizados y los bautizados reside en el hecho de que estos últimos son “más hijos de Dios” [!!!] que los primeros. Es decir que, según Francisco, el bautismo no confiere la filiación divina por adopción -sólo Cristo la posee por naturaleza- sino que provoca en quien lo recibe un mero aumento de “intensidad” en su originaria y natural filiación divina -concepto soberanamente absurdo, como si pudiese existir una gradación en la filiación-, la cual debe, por consiguiente, atribuirse indistintamente a todos los hombres, en virtud de su común carácter de “creaturas”.[5] Lo cual implica, lógicamente, la abolición de la distinción entre el orden natural y el sobrenatural, con todas las consecuencias que esto trae inevitablemente aparejadas en el plano teológico, a saber, el panteísmo modernista de la “inmanencia vital”, que hace de la conciencia humana la fuente de la revelación divina: -releer al respecto la luminosa encíclica Pascendi de San Pío X[6]-.

Luego un niño, cuyo padre ateo había muerto recientemente, le preguntó si él piensa que “está en el Cielo”, a lo cual Francisco respondió de manera afirmativa[7], dado que seguramente era una “buena persona”, y aconsejó al pequeño que le hablara y que le rezara (!!!) -Parla con tuo papà, prega tuo papà-. No le pidió que rezara por él, lo cual es el primer reflejo que todo buen cristiano tiene hacia un ser querido fallecido, sino que lo animó a que le rezara a él, como si se tratara de un santo, como si fuese un hecho cierto e indubitable que su padre no solamente se salvó, sino que, además, consiguió sortear los suplicios del Purgatorio, siendo admitido directamente en las filas gloriosas de la Iglesia Triunfante, con su alma resplandeciente e inmaculada gozando para siempre de la visión beatífica…

Estamos aquí ante una antítesis grotesca de la necesaria y piadosa obra de misericordia espiritual que un auténtico Vicario de Cristo debería haber inspirado en el alma de esta pobre criatura, explicándole que sus oraciones en favor de su difunto padre podrían serle de gran provecho, ya sea ayudándolo a que haya recibido de parte de Dios la gracia de la conversión final, ya sea, en caso de haberse salvado, contribuyendo con sus plegarias a que saldara las penas temporales debidas por sus pecados, abreviando así su estancia purificadora en el Purgatorio.

Pero no, de estas elementales consideraciones cristianas ante la muerte, ni rastros siquiera hallamos en el discurso bergogliano. En efecto, gracias a Francisco, ni el padre del niño podrá contar con los píos sufragios de su hijo, ni éste conocerá la verdadera doctrina cristiana sobre la necesidad del bautismo -in re o in voto[8]- y de la fe en Jesucristo para alcanzar la vida eterna.

Francisco mintió descaradamente a todos esos pequeños que inocentemente acudieron a su encuentro en esa parroquia romana, a los que no solamente omitió brindar el benéfico alimento de la enseñanza evangélica sino que además engañó con una malicia diabólica, iniciándolos a las elucubraciones envenenadas de la gnosis panteísta[9].

No le vendría mal al impío ocupante de Santa Marta releer el siguiente pasaje del Evangelio según San Mateo, en el cual Nuestro Señor advierte severamente a quienes constituyen una ocasión de escándalo para los niños que creen en Él:

“Y cualquiera que haga tropezar a alguno de estos pequeños que creen en mí, mejor sería para él que se le colgase al cuello una piedra de molino y que se le hundiese en lo profundo del mar.” (Mt. 18, 6)

La doctrina profesada por Bergoglio, por tanto, se encuentra en las antípodas de la revelación divina. Se trata, lisa y llanamente, de una herejía manifiesta y notoria. Esto ni falta hace demostrarlo, pues debería de ser algo perfectamente claro para cualquier cristiano que conociera mínimamente el catecismo o que hubiese leído el Nuevo Testamento. Más aún: con anterioridad a Vaticano II, cualquier niño cristiano hubiese estado en condiciones de percibir inmediatamente el embuste y de refutar sin vacilar tamaña impiedad. No obstante la evidencia flagrante de la patraña bergogliana, y para utilidad de aquellos que pudiesen abrigar dudas al respecto, he aquí algunas citas del magisterio de la Iglesia,[10] a los efectos de disipar cualquier tipo de escepticismo:

552.- ¿Qué es el sacramento del Bautismo? El Bautismo es un sacramento por el cual renacemos a la gracia de Dios y nos hacemos cristianos. 553.- ¿Cuáles son los efectos del sacramento del Bautismo? El Sacramento del Bautismo confiere la primera gracia santificante, por la que se perdona el pecado original, y también los actuales, si los hay; remite toda la pena por ellos debida; imprime el carácter de cristianos; nos hace hijos de Dios, miembros de la Iglesia y herederos de la gloria y nos habilita para recibir los demás sacramentos. (Catecismo mayor de San Pío X[11])

El Bautismo es el sacramento de la regeneración por el agua con la palabra, pues naciendo por naturaleza hijos de ira, por él renacemos en Cristo hijos de misericordia e hijos de Dios. […] La ley del Bautismo ha sido impuesta por Dios a todos los hombres, de modo que si no renacen para Dios por la gracia del Bautismo, son engendrados por sus padres para la muerte eterna: Quien no renaciere del agua y del Espíritu Santo, no puede entrar en el Reino de Dios. […] El Bautismo confiere al alma la divina gracia, con la cual queda justificada, hecha hija de Dios y heredera del cielo, y adquiere una hermosura divina a los ojos de Dios. (Catecismo del Concilio de Trento[12])

El primer lugar entre los sacramentos lo ocupa el santo bautismo, que es la puerta de la vida espiritual, pues por él nos hacemos miembros de Cristo y del cuerpo de la Iglesia. Y habiendo por el primer hombre entrado la muerte en todos, si no renacemos por el agua y el Espíritu, como dice la Verdad, no podemos entrar en el reino de los cielos. (Concilio de Florencia, Decreto sobre los Armenios, Dz. 696)[13]

Después de la miserable caída de Adán, todo el género humano, viciado con la mancha original, perdió la participación de la naturaleza divina y quedamos todos convertidos en hijos de ira. Mas el misericordiosísimo Dios de tal modo amó al mundo, que le dio su Hijo Unigénito, y el Verbo del Padre Eterno con aquel mismo único divino amor asumió de la descendencia de Adán la naturaleza humana, pero inocente y exenta de toda mancha, para que del nuevo y celestial Adán se derivase la gracia del Espíritu Santo a todos los hijos del primer padre; los cuales, habiendo sido por el pecado del primer hombre privados de la adoptiva filiación divina, hechos ya por el Verbo Encarnado hermanos, según la carne, del Hijo Unigénito de Dios, recibieran el poder de llegar a ser hijos de Dios. (Pío XII, encíclica Mystici Corporis, § 6)[14]

Se podrían multiplicar ad infinitum las citas, que Francisco de ninguna manera puede ignorar, pero con éstas basta y sobra. Al negar la necesidad del bautismo y de la fe en Jesucristo para alcanzar la filiación divina por vía de adopción, Francisco suprime de hecho la distinción entre la naturaleza y la gracia -lo cual lo hace incurrir en el error panteísta[15]-, volviendo ociosa la obra de la Redención operada por Nuestro Señor Jesucristo en el altar de la Cruz y la misión divina por Él confiada a su Cuerpo Místico, la Iglesia[16].

Concluyamos esta breve nota con una cita del prólogo del Evangelio según San Juan, que pone más en evidencia aún, de ser esto posible, la herejía naturalista y panteísta que difunde desvergonzadamente y con un cinismo a toda prueba Francisco desde hace ya más de cinco años, ante el silencio ensordecedor de la casi totalidad del clero católico, perros mudos e indolentes[17], incapaces de discriminar una verdad de fe de una herejía, trágicamente ineptos para distinguir un legítimo pastor de un lobo voraz disfrazado con piel de cordero:

A los suyos vino, y los suyos no lo recibieron. Mas a todos los que lo recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios; los cuales no nacieron de la sangre, ni por obra de la carne, ni por voluntad del hombre, sino que fueron engendrados por Dios. (Jn. 1, 11-13)



Para mayor información:






[3] Por supuesto que ésta no es la primera vez que Francisco afirma semejante herejía: « El Hijo de Dios se ha encarnado para infundir en el alma de los hombres el sentimiento de la fraternidad. Todos hermanos y todos hijos de Dios. » Homilía en Santa Marta el 22 de mayo de 2013: http://www.zenit.org/es/articles/el-senor-ha-redimido-a-todos-con-su-sangre
 « Como muchos de ustedes no pertenecen a la Iglesia católica y otros no son creyentes, de corazón doy esta bendición en silencio a cada uno de ustedes, respetando la conciencia de cada uno, pero sabiendo que cada uno de ustedes es hijo de Dios. » Bendición silenciosa dada a los periodistas presentes en la sala Pablo VI del Vaticano, en la primer audiencia pontifical con los medios de prensa, el 16 de marzo de 2013:
« Pido para todos ustedes la bendición de Dios, Padre de todos nosotros, Padre de todas las confesiones. » Audiencia con miembros de la Cruz Roja italiana del 27 de enero de 2018 en la Sala Pablo VI del Vaticano. https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2018/january/documents/papa-francesco_20180127_croce-rossa-italiana.html
« El Paraíso, más que de un lugar, se trata de un estado del alma, en el cual nuestras expectativas más profundas serán cumplidas de manera superabundante y nuestro ser, como criaturas y como hijos de Dios, alcanzará la plena maduración. ¡Seremos finalmente revestidos de la alegría, de la paz y del amor de Dios en modo completo, sin más ningún límite, y estaremos cara a cara con Él! ¡Es bello pensar esto! Pensar en el cielo. Todos nosotros nos encontraremos allí. Todos, todos, allí, todos. »  Audiencia general del 26 de noviembre de 2014: http://es.radiovaticana.va/news/2014/11/26/el_para%C3%ADso_no_es_un_lugar_sino_un_%E2%80%9Cestado%E2%80%9D,_dijo_el_papa/1112461
[4] Carlotta: Ciao Papa Francesco! Noi quando riceviamo il Battesimo diventiamo figli di Dio e le persone che non sono battezzate, non sono figli di Dio? Papa Francesco: Rimani lì. Come ti chiami? Carlotta: Carlotta. Papa Francesco: Carlotta. Dimmi Carlotta, ridomando a te: cosa pensi tu? La gente che non è battezzata, è figlia di Dio o non è figlia di Dio? Cosa ti dice il tuo cuore? Carlotta: Sì. Papa Francesco: Sì. Ecco, ora spiega. Ha risposto bene, ha fiuto cristiano, questa! Tutti siamo figli di Dio. Tutti, tutti. Anche i non battezzati? Sì. Anche quelli che credono in altre religioni, lontani, che hanno idoli? Sì, sono figli di Dio.
[5] Es por eso que Francisco puede decir cosas como éstas, dando muestras de un naturalismo radical y de un indiferentismo absoluto en materia religiosa: « El proselitismo es una solemne necedad, no tiene sentido. Es necesario conocerse, escucharse y hacer que el conocimiento del mundo que nos rodea crezca. A mí me pasa que después de un encuentro quiero tener otro porque nacen nuevas ideas y se descubre nuevas necesidades. Esto es importante, conocerse, escuchar, ampliar el marco de los pensamientos. […] Nuestro objetivo no es el proselitismo sino la escucha de las necesidades, de los deseos, de las desilusiones, de la desesperación, de la esperanza. Debemos devolver la esperanza a los jóvenes, ayudar a los viejos, abrirnos hacia el futuro, difundir el amor. Pobres entre los pobres. Debemos incluir a los excluidos y predicar la paz.  » Entrevista con Eugenio Scalfari el 24 de septiembre de 2013,  publicado el 1 de octubre en La Repubblica - cf. p. 2 y 8:
« Si un niño recibe su educación de los católicos, protestantes, ortodoxos o judíos, eso no me interesa. A mí lo que me interesa es que lo eduquen y le quiten el hambre. » Entrevista con Gerson Camarotti de la televisión brasileña en julio de 2013 durante las JMJ de Río de Janeiro:  http://www.novusordowatch.org/wire/francis-not-care-religion.htm  
« Compartir nuestra experiencia de cargar la cruz para arrancar de nuestros corazones la enfermedad que envenena muestras vidas: es importante que hagan eso en sus reuniones. Los que son cristianos, con la Biblia; los musulmanes, con el Corán. La fe que vuestros padres os han inculcado siempre os ayudará a avanzar. » Dirigiéndose a inmigrantes recibidos en una parroquia romana por la Jornada mundial de los inmigrantes,                   el 19 de enero de 2014: http://www.romereports.com/pg155489-francis-to-refugees-christian-or-muslim-the-faith-your-parents-instilled-in-you-will-help-you-move-o-en
 « Es admirable ver cómo jóvenes y ancianos, mujeres y varones del Islam son capaces de dedicar tiempo diariamente a la oración y de participar fielmente de sus ritos religiosos. » Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, § 252: https://www.aciprensa.com/Docum/evangeliigaudium.pdf
[7] Por cierto que esto no es ninguna novedad en boca de Francisco: « El Señor a todos, a todos nos ha redimido con la sangre de Cristo: a todos, no solo a los católicos. ¡A todos! ‘‘Padre, ¿y los ateos?’’. A ellos también. ¡A todos! ¡Y esta sangre nos hace hijos de Dios de primera clase! ¡Hemos sido creados hijos a imagen de Dios y la sangre de Cristo nos ha redimido a todos!  » Homilía en Santa Marta el 22 de mayo de 2013:
[8] “El bautismo de adultos. - La costumbre antigua de la Iglesia sigue una regla diferente con los que están en edad adulta y tienen perfecto uso de razón. a) Se les difiere el Bautismo algún tiempo, por los motivos siguientes: porque no existe en ellos el peligro que amenaza ciertamente a los niños, ya que el deseo de recibir el bautismo y el arrepentimiento les basta para alcanzar la justificación si algún caso repentino les impide recibir el Bautismo de agua.” Catecismo del Concilio de Trento, p. 139: https://www.adelantelafe.com/wp-content/uploads/2015/12/CATECISMO-ROMANO-CONCILIO-DE-TRENTO-520p.pdf “Si alguno dijere que los sacramentos de la nueva ley no son necesarios, sino superfluos para salvarse; y aun cuando no todos sean necesarios a cada particular, asimismo dijere que los hombres sin ellos, o sin el deseo de ellos, alcanzan de Dios, por la sola fe, la gracia de la justificación; sea excomulgado.” Concilio de Trento, Sobre los sacramentos en general, canon 4: https://moimunanblog.com/2015/02/28/bautismo-de-sangre-y-de-deseo/ “Por lo tanto, que uno puede obtener la salvación eterna, que no siempre es necesario que se le incorpore a la Iglesia en realidad como miembro, pero es necesario que por lo menos esté unido a Ella por el deseo y el anhelo. Sin embargo, este deseo no siempre tiene que ser explícito, como es en los catecúmenos, puesto que, si una persona está en la ignorancia invencible, Dios acepta también un deseo implícito, así llamado porque está incluido en esa disposición buena del alma, por la cual una persona desea que su voluntad sea conforme a la voluntad de Dios.” Decreto del Santo Oficio del 8 de agosto de 1949: https://adelantelafe.com/bautismo-urgencia-deseo-sangre/
[9] Recordar la declaración siguiente: « Dios es luz que ilumina las tinieblas y que aunque no las disuelva hay una chispa de esa luz divina dentro de nosotros. En la carta que le escribí recuerdo haberle dicho que aunque nuestra especie termine, no terminará la luz de Dios que en ese punto invadirá todas las almas y será todo en todos. »     Entrevista con Eugenio Scalfari el 24 de septiembre de 2013,  publicado el 1 de octubre en La Repubblica -                 cf. p. 10: https://www.aciprensa.com/entrevistapapalarepubblica.pdf                                                                      [10] Incluso el “catecismo conciliar”, promulgado por “San Juan Pablo II” en 1992 -el cual, a pesar de su apariencia “tradicional” (lo cual lo vuelve más peligroso), contiene todos los errores doctrinales de Vaticano II (ecumenismo, libertad religiosa, etc.)- mantiene intacta esta verdad fundamental de la doctrina cristiana:                “1213. El santo Bautismo es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en el espíritu y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos. Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión. […] 1250. Puesto que nacen con una naturaleza humana caída y manchada por el pecado original, los niños necesitan también el nuevo nacimiento en el Bautismo para ser librados del poder de las tinieblas y ser trasladados al dominio de la libertad de los hijos de Dios, a la que todos los hombres están llamados. La pura gratuidad de la gracia de la salvación se manifiesta particularmente en el bautismo de niños. Por tanto, la Iglesia y los padres privarían al niño de la gracia inestimable de ser hijo de Dios si no le administraran el Bautismo poco después de su nacimiento.”
[15] Acerca de la penetración de las ideas panteístas en el Vaticano desde el CVII, se puede consultar el artículo siguiente: http://www.catolicosalerta.com.ar/bergoglio2017/FranciscoTeilhard-de-Chardin-y-el-panteismo.pdf
[16] El naturalismo y el indiferentismo religioso de Bergoglio saltan a la vista en la siguiente cita: « Los no cristianos, por la gratuita iniciativa divina, y fieles a su conciencia, pueden vivir ‘‘justificados mediante la gracia de Dios’’, y así ‘‘asociados al misterio pascual de Jesucristo’’. Pero, debido a la dimensión sacramental de la gracia santificante, la acción divina en ellos tiende a producir signos, ritos, expresiones sagradas que a su vez acercan a otros a una experiencia comunitaria de camino hacia Dios. No tienen el sentido y la eficacia de los Sacramentos instituidos por Cristo, pero pueden ser cauces que el mismo Espíritu suscite para liberar a los no cristianos del inmanentismo ateo o de experiencias religiosas meramente individuales. El mismo Espíritu suscita en todas partes diversas formas de sabiduría práctica que ayudan a sobrellevar las penurias de la existencia y a vivir con más paz y armonía. » Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, § 254:
[17] “Sus centinelas son ciegos, ninguno sabe nada. Todos son perros mudos que no pueden ladrar, soñadores acostados, amigos de dormir” Isaías 56, 10.



martes, 10 de abril de 2018

DE LA SANTIDAD ORDINARIA Y LA CÁTEDRA TABERNARIA

Seamos optimistas por una vez: de la vulgaridad extrema de sus más recientes enunciados quizás pueda deducirse -¡Dios así lo quiera!- la no muy remota conclusión del ciclo modernista. Es cierto que no cabía esperar un apogeo, estrictamente hablando, de unas tesis (resistámonos, como Bergoglio, a hablar de «doctrina») que hunden sus raíces en el abismo, en ese vacío poblado por demonios y réprobos y que proporciona mala sustancia nutricia a todas ellas. Pero también cumple distinguir entre la presentación más o menos "filosófica" de esas tesis, como les cupo a los Loisy y a los Blondel, y el torpísimo exabrupto, la explícita declaración de apostasía y de memez, todo en uno, como vienen destilándola algunos prominentes lenguaraces.

Convengamos, antes de seguir, que nuestro optimismo sólo tiene por objeto una directa intervención divina sobre esta Iglesia que se ha vuelto irreconocible por sustitución, y no ya la espera asaz cándida de que unos pocos cardenales hastiados tomen las medidas canónicas de rigor para salir del atolladero que supone este pontificado. Situamos el indicio de esa inminente divina intervención, aparte del quietista apocamiento de los prelados (que, cuando combaten los desafueros en auge, lo hacen con los textos del Vaticano II en la mano), en la banalización extrema de los postulados modernistas, que parecen con esto haber agotado sus recursos persuasivos de antaño para acabar girando sobre sí mismos en una locuela bochornosa y simiesca. Y como, según memorable enseñanza de Marechal, de los laberintos "se sale por arriba", elevaremos los ojos hacia los montes, ad orientem, presintiendo, cuando todo parezca perdido, la irrupción del único auxilio posible.

Cuando leemos en Rahner, v..g., que «para tener el valor de mantener una relación inmediata con Dios [...] se necesita evidentemente algo más que una toma de posición racional ante el problema teórico de Dios, y algo más que una aceptación puramente doctrinal de la doctrina cristiana», podemos columbrar el anti-intelectualismo del autor, al par que el desprecio del asentimiento religioso como fundamento de la relación del alma con Dios, pero el ataque contra la razón y la fe se desenvuelve todavía muy en las sombras y muy en el umbral, sin que consten a ojos vistas todas las consecuencias del planteo. Cuando Francisco, en cambio, en su documento más reciente, la emprende contra toda certidumbre intelectual y contra todo propósito de vida virtuosa fundado en la enseñanza de la Iglesia, valiéndose para ello de términos manoteados a disgusto en alguna historia eclesiástica repasada entre bostezos en sus remotos años de semiasnario (gnosticismo, pelagianismo, passim), lo que comprobamos es ya el desembozo, la explícita declaración de guerra al Magisterio y, si acaso, a aquel que la Escritura llama el «resto fiel», los que «guardan los mandamientos de Dios y el testimonio de Jesús» (Ap 14,12). Resulta francamente aterrador comprobar cuánto este hombre gusta atribuir las buenas obras a malas intenciones.

No nos detengamos, entonces, en la perenne inoportunidad de los epítetos: Bergoglio llama «pelagianos» a quienes se esmeran en vivir cristianamente, por mucho que éstos cifren en el auxilio de la gracia la consecución de sus buenos propósitos. Llama «gnósticos» a aquellos que profesan la fe de la Iglesia en toda su integridad, una fe que reconoce un fundamento racional y que no admite le sea escamoteado ninguno de sus artículos, a riesgo de sucumbir en deformaciones de carácter precisamente gnóstico, selectivo y delirante -los mismos que ventila Francisco a toda hora. Mañana el arlequín de blanco llamará peces a las aves y manjar a la carroña, y nos servirá su nueva ocurrencia escrita como prueba inequívoca del carácter irreparablemente pedestre de su modernismo de bodegón, acumulando, de paso, todo un repertorio de insultos para sus contradictores.

No reparemos tampoco en sus reveladoras antipatías, como aquella recusación más que habitual que este insomne activista de la carrera al poder hace de la vida consagrada: «muchas veces tenemos la tentación de pensar que la santidad está reservada sólo a quienes tienen la posibilidad de tomar distancia de las ocupaciones ordinarias, para dedicar mucho tiempo a la oración. No es así» (GE, 14) «No es sano amar el silencio y rehuir el encuentro con el otro, desear el descanso y rechazar la actividad, buscar la oración y menospreciar el servicio» (GE, 26). Estamos suficientemente advertidos por la vasta experiencia de los siglos acerca de cuánto fue siempre odiado y perseguido el monacato por los enemigos de la Iglesia, que veían en él algo así como la quintaesencia de nuestra santa religión: testigo la rapiña de los conventos después de consumada la fractura protestante, renovada luego en los tiempos de la Revolución francesa, bajo la República española, etc. «En la historia eclesiástica [...] la vida religiosa constituye un patrón infalible para medir el nivel espiritual del pueblo. Bien lo han sentido todos los que combaten a la Iglesia como institución. En todas las herejías modernas y en todos los movimientos antieclesiásticos, un punto esencial del programa ha sido la guerra a los conventos. Y dentro de la Iglesia misma, las corrientes hostiles a la vida claustral han conducido siempre a callejones sin salida, cuando no a la apostasía» (Ludwig Hertling, Historia de la Iglesia).

Ni hará falta destacar la ausencia, en un documento que pretende tratar de la santidad, de toda alusión a la expiación de los pecados. A lo sumo se distingue el pecado -con equívoco recurrente- de la "corrupción espiritual" (cfr. §165), como si no supusieran una y la misma cosa. Y se insta al galimatías de las "nuevas conversiones" a las que el Señor nos invita (§17) en lugar de abordar la perentoria urgencia de la conversión sin más. No se habla ni por acaso de la ardua santificación póstuma de las almas destinadas al Purgatorio, ni de la Iglesia como «comunión de los santos», ni de los méritos de unas almas en favor de otras como cosa constitutiva de este organismo sobrenatural que Cristo estableció para toda la eternidad y que ya triunfa en el Cielo, donde quienes nos precedieron interceden por nosotros.

En cambio, tenemos las lecciones de la vida cotidiana, con la vecina que debe aprender a no murmurar de los otros mientras pesa los tomates y la lechuga en el mercado (§16); a las muchas formas de bullying que dañan la autoestima ajena (nota al §117); al cuidado que nos merecen las personas que duermen al raso, que no deben ser confundidas con las bolsas de residuos (§98); a la acogida indiscriminada a los inmigrantes, así vengan degollando (§102 ss.). En este auténtico vademécum del buen burgués del tercer milenio, el Santo Padre se cuida muy bien de distinguir la virtuosa humillación, que recomienda, de aquel «espíritu apocado, tristón, agriado, melancólico, o un bajo perfil sin energía» (§122) que puede parecérsele en ocasiones. Como también corre a aclararnos que cuando habla del buen humor de los santos (y trae a cuento a santo Tomás Moro, a san Vicente de Paúl y a san Felipe Neri), «no estoy hablando de la alegría consumista e individualista tan presente en algunas experiencias culturales de hoy» (§128). El Escoto, en esto de las distinciones formales, no lleva tan apropiadamente el alias de doctor subtilis.

Y luego vierte la farragosa cornucopia de nimiedades sin la cual Bergoglio no sería Bergoglio, ni se podría decir de sus ghostwriters (Tucho et al.) que son muy dignos de él. Allí no faltan el vocativo melindroso ni el sensiblero lugar archicomún de los libros de autoayuda: «deja que todo esté abierto a Dios y para ello opta por él, elige a Dios una y otra vez. No te desalientes, porque tienes la fuerza del Espíritu Santo para que sea posible» (§15); «tú también necesitas concebir la totalidad de tu vida como una misión. Inténtalo escuchando a Dios en la oración y reconociendo los signos que él te da» (§23); «déjate transformar, déjate renovar por el Espíritu» (§24), etc. Es realmente agotador. Giros denodados en el vacío, puras nulidades que tendrían que bastar para advertir a los responsables de la Librería Editorial Vaticana acerca de la conveniente edición de los próximos documentos de Francisco, con portadas que adviertan al público respecto del contenido de estos pasquines, tales como



o bien




La santidad ordinaria que propone Francisco, si es por atenernos a su mentor, tiene mucho más de ordinario que de santo. Ávido por sumergir toda excelencia en el limo de sus plebeyas preferencias, Bergoglio agota las posibilidades del principio de inmanencia exponiéndolo en el colmo de su precariedad. Sería auspicioso que, a partir de él, ya nadie pueda decirse persuadido por la filosofía moderna. Éstos son sus últimos e insuperables frutos.

Avanzada la primavera, en nuestros pueblitos rurales suelen sufrirse los ardores cutáneos que provoca el bicho quemador o "gata peluda", hylesia nigricans, oruga que se descuelga de los árboles como un bombardeo tan silencioso como eficaz. La gente teme el contacto de esta plaga, y avista las copas de los fresnos con comprensible desconfianza, esquivándolos con visible esmero. Es ciertamente penoso que debamos reservar idéntico recelo hacia la cátedra de Pedro, ocupada por uno que arroja parejas viscosidades candentes sobre la universa tierra. Nos queda la espera del juicio de Aquel que, sentado en un trono más alto que el pastor insensato anunciado por Zacarías (11, 15ss.), «más bien fantasma de pastor, que desampara la grey», acabe, según las palabras del profeta, por herirlo «en el brazo y en su ojo derecho», dando fin a estos interminables tiempos de prueba. Será un «cállate» ineludible, más efectivo que cualquier anatema pronunciado hasta la fecha, al que le seguirá, Dios mediante, la música de los ángeles y los redimidos.

lunes, 26 de marzo de 2018

LA UNCIÓN DE AQUEL SANTO LUNES

Rubens, Fiesta en la casa de Simón el fariseo, ca. 1618-20

Honores de sepultura
vino a rendirle furtiva
mujer, en la comitiva
de los Doce, y ya se apura
a enjugar sus pies de pura
prosapia con sus cabellos,
que como hiedra son ellos
cuanto de anudar se diga
el amor y sus fatigas
al Autor de sus destellos.

Como en el Cantar la esposa
se derrama interrogando
a todos que dónde y cuándo
va a llegar Quien la desposa,
así su endeblez virtuosa
rinde el total sacrificio
y en un suspiro adventicio
y en una endecha que es brasa
llena de aroma la casa
y de nardo esponsalicio.

Y es tal la espesor del gesto
en garbo tan delicado
que a Evangelio predicado
se hará con él manifiesto,
pues vino a embeber su arresto
al que pronto manaría
raudales con su sangría
de gracia y perdón divinos
para volvernos condinos
de su suerte y compañía.

¡Ay del que vela la escena
con ojos de estipendiario
y echa cuentas de denarios
cuando el Sol marcha a Su pena!
Admiración de azucena
rendida al par que fragante,
con la color del semblante
muda a la faz del misterio
nos infunda Vuestro imperio
y Vuestro amor consonante.

Dadnos, Señor, en Betania
saciarnos de Vuestro trigo
al tiempo que el enemigo
llenó el campo de cizaña.
Nos guardad de la vesania
de olvidar Vuestro homenaje
que repare tanto ultraje
siguiéndoos fiel el rastro,
vaciado el bol de alabastro
de nuestras vidas en viaje.

Fray Benjamín de la Segunda Venida

martes, 13 de marzo de 2018

CINCO AÑOS CON FRANCISCO

Talla de Bergoglio, lista para ser emplazada
entre los moais de la isla de Pascua
Si los cómputos heliocéntricos no fallan, la Tierra estará cumpliendo hoy, martes 13, cinco ciclos completos desde que Francisco salió al balcón de la Plaza San Pedro para saludar a la multitud con un campechano buona sera y para inclinarse ante la misma solicitando su democrática bendición. La efemérides, con dar cuenta del nudo dato de las revoluciones cósmicas, sirve en este caso para recordar la fecha de ingreso de aquella otra revolución intraeclesial en su fase más desembozada y brutal -entonces cuando, libre de tediosas rémoras y de vetustas exigencias de decoro, la peste modernista pudo al fin poner un esperpento de tomo y lomo en el vértice de la Iglesia ocupada. No es menester remembrar lo que vino a continuación: la prédica (sea de viva voz que a través de gestos. O por escrito, en documentos oficiales) del ecologismo, del pauperismo, de la moral situacional, del supuesto profetismo de Martín Lutero y del evolucionismo teilhardiano, entre mil otros timos que competían por obtener plaza de ciudadanía en esa «iglesia extraña y al revés de todas las reglas» que la beata Emmerich reconoció en sus visiones, debajo de la cual había «una sombría bodega llena de humo» pues «nada venía de lo alto en esta iglesia, todo venía de la tierra y de la región tenebrosa».

El zafarrancho que armó Francisco fue tal, que no le falta adlátere dispuesto a encomiarlo con palabras tan comprometedoras como que su «estilo [de Bergoglio] está produciendo una irreversible desmitologización del papado» (entrevista a Víctor Manuel "Tucho" Fernández, por Andrea Tornelli, visible aquí). Parece difícil ser más explícito (es decir, más cínico): el primado conferido al sucesor del Príncipe de los Apóstoles, su jurisdicción universal y la asistencia especial del Espíritu Santo para garantizar la inerrancia de sus definiciones ex cathedra serían, según Tucho, meros mitos -y mitos a desmontar. Lo cierto es que esa iconoclasia referida a su peculiarísima función es ejecutada por Francisco con una eficacia que todo un vasto ejército enemigo munido de las armas mas mortíferas no alcanzaría a igualar. Tiene razón, a la postre, el gran Tucho: ni la cachetada de Anagni, ni la cautividad de Pío VII bajo Napoleón, ni el intento fallido de las huestes masónicas por arrojar al Tíber el cadáver del apenas fallecido papa Pío IX: ninguno de estos precedentes alcanzó tal vis profanatoria.

Lo que consta acabadamente en un volumen de reciente aparición a cargo de Alejandro Sosa Laprida, que viene a continuar la reseña de bergogliadas acometida en otros dos trabajos anteriores (que hemos reseñado aquí y aquí). Se trata de Cinco años con Francisco, soberano blasfemador del Vaticano, cuyo archivo en pdf es accesible en este enlace y cuya consulta recomendamos a todos los que entiendan imperioso mirar cara a cara este abismo, cifra y culmen de la apostasía ya prevista en las Escrituras.


martes, 27 de febrero de 2018

LO INDEBATIBLE, A DEBATE

Último e insuperable hito entre los socorridos por el élan liberal en su descenso a los más sellados infiernos, la legalización del aborto concita todos los horrores que una mente no agostada por esa nueva patología llamada brain fog o «niebla mental» podría sufrir en esta ardua hora. Es ciertamente de malnacidos andar alentando la carnicería atroz de los más débiles e inocentes, es de un ensañamiento ciego como de perros rabiosos este retozar entre argumentos a cuál más sofístico y enclenque para sumarse al coro infecto de los que piden cuchillo contra el indefenso. "El derecho a disponer del propio cuerpo", apuran con crasa inconsecuencia los mismos que cuestionan el derecho natural de propiedad, resemantizando de paso esa incipiente vida ajena en quiste o forúnculo. "El número de mujeres que mueren por abortos clandestinos", lagrimean los que omiten que, tanto en abortos clandestinos cuanto en aquéllos perpetrados sub lege, mueren siempre y sin excepción los niños. En un ciento por ciento: que lo adviertan estos merodeadores de estadísticas amañadas.

Nunca estará de más recordar aquella descripción del Juicio Final que sólo san Mateo trae entre los cuatro evangelistas (25, 31 ss.) y que consta entre las últimas enseñanzas públicas de Jesús. El tema de la caridad como condición para la bienaventuranza eterna, en la sociedad de la previsión y de la obsolescencia, reclama extenderse a aquellos cuyo mero alumbramiento depende hoy como nunca del arbitrio de otros, incluidos los legistas. Es aquello que, sin el imponente escenario esjatológico, urgía a grandes voces el profeta: parte tu pan con el hambriento (...), cuando veas a alguien desnudo, cúbrelo, y no desprecies al que está hecho de tu propia carne (Is 58, 7), recomendación esta última que cabe del todo literalmente a las mujeres tentadas de abortar. Hoy el mal del coco alcanza tal cota que no faltan tontos escépticos que, descuidados los otros nueve mandamientos, recurren al «no matarás» como principio doctrinario del vegetarianismo o de la prohibición de la tauromaquia, mientras aprueban el descuartizamiento sistemático de aquellos que son «nuestra propia carne» recién gestada.

Si algo faltaba para agregar sombras a esta lúgubre demoniocracia era convocar una sesión en el Congreso para debatir sobre la licitud del filicidio. De sobra sabemos de qué modo son tratados la verdad y el honor en estas gimnasias parlamentarias. El propio ministro de Cultura de Macri blandió un lema que se define solo: «tiene que ser una discusión madura y, después, que gane la mayoría». La mayoría parlamentaria como omnímodo principio de determinación en los asuntos morales, con el populacho llamado a intervenir a su modo, entre regüeldos, al otro lado de la acaparadora pantalla. Es sabido: hay una muchedumbre de juicios erróneos que el mundo inspira en nuestros contemporáneos acerca de demasiadas cosas. Quizás éste de la condescendencia con el aborto sea el más expresivo del estado de confusión demoníaca, el velo más tupido con que se ha cegado la sensibilidad del común respecto del problema del mal.

Ante nuestros ojos se desenvuelve un drama invisible a los más, que corren a ocupar su sitio a la diestra o la siniestra del sumo Juez aun antes del dies irae decretado, siendo el aborto y su legislación la ocasión para anticipar el criterio último con el que Aquel obrará la obligada distinción entre ovejas y cabritos. Pues no sólo en la casi obvia identificación de Nuestro Señor con «el más pequeño de sus hermanos» reside el paralelismo del caso, sino en la actuación de sus principales actores. Así, si esta repentización de la disputa respondiera al propósito de distraer el malhumor colectivo tras el incontrolable aumento del precio del combustible y las tarifas (como verosímilmente se ha señalado), menudo nuevo rasgo de semejanza con Pilatos se habrá adosado Macri, cuando aquél entregó al Justo para aplacar un furor popular que anunciaba sedición. Incluso la aparición en escena de Cristina Kirchner para avalar la convocatoria al debate revela una inesperada concordia entre ésta y el actual mandatario después de tantos desencuentros, semejante a aquella de Herodes y Pilatos, que «aquel día [con ocasión del  proceso de Cristo] se hicieron amigos, porque antes eran enemigos» (Lc 23, 12). Ni faltó ese único obispo que, a semejanza de José de Arimatea, hizo públicas las dos o tres observaciones pertinentes al caso, ganándose el escarnio de los animadores y payasos de este circo de sangre. Pues habló de la falta de principios de Macri y su pandilla, y de paso tocó el tema de la pátina católica que imprimen colegios y universidades por éstos frecuentados, de los que se sale sin siquiera saber hacer correctamente la señal de la Cruz. Y del hipócrita silencio al que se han juramentado la prensa y los políticos cuando, tomando pretexto de los embarazos por violación, omiten, v.g., todo debate sobre la pena de muerte del agresor, proponiendo en cambio la disputa acerca de la eliminación del más inocente.

Era obvio, por lo demás, que la Conferencia Episcopal iba a apresurarse en hacer las veces del Sanedrín, instando calurosamente a un "diálogo sincero y profundo en el que se escuchen las distintas voces", lo que pronto fue correspondido con la gratitud de los ideólogos del control demográfico por vías las más cruentas.